Acción por el Clima

ACCIÓN POR EL CLIMA

En Mallplaza estamos comprometidos en llevar adelante una operación amigable con el medioambiente, incluyendo en este proceso nuestra inserción en los territorios y la puesta en marcha de nuestros centros urbanos. Buscamos ser agentes de cambio implementando acciones innovadoras para la protección del entorno natural y generando conciencia en todos nuestros grupos de interés.

Gobernanza climática
Gobernanza climática

Dentro de la estructura organizacional de Mallplaza, la Gerencia de Asuntos Corporativos ocupa un rol estratégico a nivel regional y depende directamente del Gerente General. Su función principal es liderar la gestión de la comunicación corporativa, la sostenibilidad y las relaciones con el entorno, asegurando la alineación con la visión y objetivos de la compañía. Además, es responsable de informar al Directorio sobre los avances en la estrategia ESG, asegurando una comunicación fluida y transparente. Estas sesiones, que se realizan anualmente, son cruciales para analizar el cumplimiento, seguimiento y avances en la implementación de los compromisos ESG, así como su integración en la estrategia corporativa.

En Mallplaza, dentro de nuestra gobernanza, contamos con un comité de sostenibilidad, el cual se encuentra integrado por el gerente general, comité ejecutivo y subgerencia de ESG, quienes se reúnen con frecuencia bimestral.

Este comité supervisa el cumplimiento de la política de sostenibilidad y realiza el seguimiento de los objetivos, metas e indicadores de nuestra estrategia ESG, lo cual involucra los temas sociales, ambientales y de gobernanza, definiendo además los criterios de relacionamiento con grupos de interés.

Respecto a los temas ambientales, el comité es responsable de supervisar y gestionar los temas relacionados a nuestro pilar Acción por el clima, el cual se encuentra desglosado en 3 ámbitos: eficiencia energética y huella de carbono, eficiencia hídrica y, economía circular y gestión de residuos.

En específico este pilar de Acción por el clima, tiene asociado 5 compromisos a plazos definidos especificados en nuestra estrategia ESG, para los cuales el comité define la hoja de ruta y se responsabiliza por el seguimiento para velar por el cumplimiento de cada uno.

Política de Medio Ambiente y Cambio Climático

Buscamos impulsar el desarrollo sostenible de nuestras actividades, reduciendo el impacto adverso de nuestra operación sobre el Medio Ambiente. En línea con este compromiso, contamos con una Política de Medio Ambiente y de Cambio Climático que establece los principios generales que guían el comportamiento de Mallplaza y sus empleados en estas materias. Esta Política tiene un alcance corporativo, siendo ésta aplicable a Plaza S.A y sus filiales en Chile, Perú y Colombia, debiendo ser implementada y su cumplimiento exigido a todos los empleados.

Los programas e iniciativas que implementamos se enmarcan en lo indicado por esta Política, y abarcan aspectos tales como la eficiencia energética, la reducción de consumos y residuos, mantención, etc.

Incentivos relacionados con el clima

Dentro de las medidas para avanzar, Mallplaza definió incentivos relacionados al clima para el CEO, Altos Ejecutivos y Gerencias. El KPI asociado al cumplimiento de la meta de reducción de la huella de carbono regional de alcance 1 y 2 tiene un peso de 10% para el CEO y 15% para la Gerencia de Asuntos Corporativos y la Gerencia de Operaciones. Es importante destacar que este KPI está vinculado al bono monetario anual, además de generar un impacto relevante y formar parte clave de nuestra estrategia de gestión del cambio climático. La metodología de KPIs de Mallplaza incluye el cascado de las metas desde las jefaturas, lo que implica que los colaboradores no ejecutivos, de las gerencias de asuntos corporativos y operaciones incluyen el KPI de huella de carbono dentro de sus evaluaciones de desempeño. Por último, dentro de la gerencia de operaciones, colaboradores (no ejecutivos) tienen incluido dentro de sus KPIs el cumplimiento del consumo de agua regional.

Compromiso Net Zero

Durante 2024 seguimos trabajando en nuestra hoja de ruta a corto, mediano y largo plazo para ser Net Zero alcance 1 y 2 al 2035, respecto de la línea base 2021. Esta meta sigue los lineamientos basados en la ciencia, donde se proyecta realizar una reducción de al menos el 90% de nuestra línea base alcance 1 y 2, para luego neutralizar las emisiones restantes a través de distintos métodos de compensación. Las formas de compensación serán definidas próximos al término de la meta, dependiendo de las opciones disponibles en ese momento y sus comparaciones técnico-económicas. En los tres países donde operamos medimos la huella de carbono que generamos de forma anual en los alcances 1, 2 y 3. Además, una entidad externa se encarga de auditar dichas mediciones.

Programas ambientales

Mallplaza cuenta con una política de medioambiente y cambio climático, la cual establece nuestro compromiso a desarrollar nuestras operaciones de forma eficiente, respetuosa con el medioambiente y cumpliendo los compromisos y normativa ambiental vigente.
Esto se puede ver materializado con la implementación y mantención del sistema de gestión ambiental certificado desde el 2011 en base a ISO 14001, y que actualmente, considera los 26 centros urbanos en operación dentro su alcance. Adicionalmente existe dentro de los criterios de diseño y estándares operacionales se incorporan criterios de eficiencia hídrica y energética, tanto en la compra de nuevos elementos como en el diseño y mantenimiento de nuevos proyectos/ampliaciones de nuestros activos.
Al momento de la compra de nuevos activos, dentro del due dilligence que realiza Mallplaza, se incorpora el cumplimiento regulatorio y los instrumentos de gestión ambiental que estas hayan tenido, como por ejemplo las Declaraciones de impacto ambiental (DIA), licencias ambientales, etc.
Por otra parte, el relacionamiento con los distintos Stakeholders se realiza a través de distintos medios de comunicación, siendo uno de ellos el Portal Tiendas, donde Mallplaza difunde comunicaciones con sus inquilinos en distintas temáticas, incluyendo la ambiental, donde publica información actualizada sobre nuevas regulaciones o normativas de carácter ambiental que afecten las operaciones de los centros urbanos, por ejemplo, la entrada en vigencia de la ley sobre contaminación lumínica dentro de Chile.

Focos para promover la acción por el clima

Por medio de nuestros compromisos ESG avanzamos en una gestión más eficiente, sustentable y circular con foco en la acción climática. Para lograrlo, no sólo nos ajustamos a estándares internacionales de mejora continua en materia medioambiental, realizando proactivamente el monitoreo y la gestión de objetivos, metas e indicadores en las áreas estratégicas del negocio, sino que también contamos con una estrategia integral en base a tres pilares clave, cada uno con metas claras, medibles y definidas, que nos permite avanzar en nuestro compromiso con la sostenibilidad.

  • Eficiencia energética y huella de carbono
  • Eficiencia hídrica
  • Economía circular y gestión de residuos
Eficiencia energética y huella de carbono
Eficiencia energética

A continuación, se detallan las iniciativas de eficiencia energéticas desarrolladas durante el 2024.

 

Generación de electricidad

Actualmente, 4 de nuestros centros comerciales de Mallplaza han sido diseñados para generar su propia energía, a través de paneles fotovoltaicos. Estos son: Mallplaza Cartagena en Colombia, Mallplaza Arequipa en Perú y, Mallplaza Calama y Mallplaza Copiapó en Chile.

Mallplaza Calama cuenta con más de 2.000 paneles fotovoltaicos que abarcan un área de 3,360 mts2, y que generan energía eléctrica que se destina a los espacios comunes.

Mallplaza Copiapó cuenta con 1.920 paneles con una capacidad de generación nominal de 816.000 kWh/año, que alimenta a locales y áreas comunes.

Mallplaza Cartagena posee 3.269 paneles que abarcan una superficie de casi 5.000 m2, generando energía eléctrica para locales y áreas comunes del centro.

Mallplaza Arequipa cuenta con 192 paneles fotovoltaicos cuya generación se destina a la iluminación de las galerías.

Eficiencia hídrica
Eficiencia hídrica

En Mallplaza nos preocupamos por reducir el consumo de agua en nuestras operaciones. Prueba de ello es nuestro alineamiento con los estándares de certificación LEED, EDGE e ISO 14001, que exigen protocolos en el uso, disposición y vertido del agua en los centros urbanos operados por la compañía. Proyectamos al 2025 disminuir un 30% la intensidad del consumo directo de agua con línea base 2019 (m3/GLA). Durante el 2024 hemos logrado disminuir un 15,3% m3/GLA respecto al 2019.

Una parte esencial de nuestra estrategia consiste en la continua búsqueda de tecnologías y oportunidades que nos permitan implementar mejoras en la gestión del agua utilizada en nuestras operaciones. Asimismo, la medición de nuestra huella hídrica nos brinda información valiosa para una toma de decisiones más informada, asociada a la optimización de este recurso.
Mallplaza ha implementado diversas acciones, programas e iniciativas para favorecer la eficiencia hídrica en sus operaciones durante el año 2024:

Economía circular y gestión de residuos
Construcción sostenible

En el año 2015, con la construcción de Mallplaza Egaña, certificamos por primera vez uno de nuestros centros urbanos bajo estándares de construcción sostenibles, logrando obtener la categoría más alta de este estándar, correspondiente a categoría “Gold”. A partir de este logro, Mallplaza ha certificado todas sus nuevas construcciones bajo algún estándar de construcción sostenible, buscando con esto ser eficientes en el uso de recursos desde la etapa de construcción de nuestros centros urbanos. . Hoy ya contamos con 6 centros urbanos certificados en LEED (Mallplaza Egaña y Mallplaza Copiapó en Chile, Mallplaza Arequipa y Mallplaza Comas en Perú y, Mallplaza Manizales y Mallplaza Buenavista en Colombia), y contamos con otros 2 centros urbanos certificados bajo el estándar EDGE (Mallplaza Arica y Mallplaza Los Domínico en Chile), ambos en categoría Avanzado.

Por otro lado, cabe destacar que las construcciones de Mallplaza no son desarrolladas en áreas vírgenes debido a que la factibilidad de un proyecto de centro comercial requiere densidad poblacional, desarrollo inmobiliario e infraestructura vial. Además, todos los proyectos se construyen con base en el uso del suelo aprobado por las autoridades y cumplen de manera estricta con la normativa ambiental vigente de cada país, lo cual define los estándares respecto a poder desarrollar las nuevas construcciones solo en zonas autorizadas y que cumplen con la factibilidad técnica.

Adicionalmente, es importante señalar que la gran mayoría de los centros comerciales de Mallplaza han sido desarrollados y construidos en forma propia, la empresa solo ha adquirido un centro comercial previamente existente. Por esta razón, evidentemente los programas no se han enfocado en aspectos tales como debidas diligencias o auditorías en fases previa a la compra, o en casos de alianzas o joint-ventures; ni el establecimiento de líneas de base en la fase de precompra o adquisición. Los programas e iniciativas ambientales de Mallplaza se concentran en la construcción y operación, abarcando así todo el ámbito clave de nuestro quehacer.

Gestión de residuos de construcción

Dentro de las operaciones de Mallplaza durante 2024, el proyecto más importante en términos de construcción fue el de Mallplaza Vespucio, el cual añadió a la instalación alrededor de 20.000 m2 nuevos de operación. La empresa que se adjudicó la construcción de este proyecto, se encargó del reciclaje de todas las estructuras metálicas y fierros utilizados en el proyecto y de la separación de residuos en las categorías de orgánico e inorgánico. Dada la magnitud de la construcción realizada en Mallplaza Vespucio, sólo este proyecto representa más del 50% del área construida en las operaciones de Mallplaza durante el año 2024.

Atributos de materiales de construcción

Con el objetivo de constantemente minimizar los impactos medioambientales de las operaciones de Mallplaza es que, dentro de todos los proyectos de construcción realizados por la empresa, se utilizan pallets de madera para el transporte de productos. Estos pallets son altamente reutilizables y al final de su vida útil, dadas sus características, pueden ser recuperados de múltiples formas. Esto asegura la reciclabilidad de estos materiales llegando a porcentajes de recuperación cercanos al 100%.

Servicios sostenibles
Instalaciones Energéticamente Eficientes

Mallplaza considera como uno de sus pilares estratégicos la disminución de su impacto en el entorno a través de la eficiencia energética e hídrica y la eficiente gestión de residuos en vías a la circularidad. Todos estos aspectos son considerados no solo en el día a día de las operaciones, sino también en el diseño y construcción de activos. Las instalaciones de Mallplaza están pensadas desde su génesis para cumplir estándares de construcción sostenible y que puedan lograr certificaciones de estándares internacionales.

Es así como, desde el año 2013, Mallplaza ha trabajado constantemente para asegurar la operación eficiente y sostenible de sus centros urbanos, logrando a la fecha la certificación de 9 de sus centros, 7 bajo el estándar LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) y 2 certificados bajo EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies). Dentro de las operaciones de Mallplaza, en el 2024 estos centros urbanos generaron el 23.5 % de los ingresos de la compañía.

 

Servicios Sostenibles

Dentro de las instalaciones de Mallplaza, contamos con servicios para nuestros arrendatarios y público que nos ayudan a controlar y disminuir el impacto de nuestras operaciones, cumpliendo así con nuestro compromiso de acción por el clima. Algunos de estos servicios son:

Electrolineras: En nuestros centros comerciales, contamos con electrolineras para nuestros clientes que nos visiten en autos eléctricos, esto con el fin de fomentar la utilización de estos vehículos y entregar comodidad y servicios customizados a nuestros clientes. Este servicio, aparte de ayudarnos a cumplir nuestros objetivos, también nos otorga una línea extra de ingresos:

Plaza 0: Para reducir el impacto de nuestras operaciones en términos de residuos, se ideó el proyecto Plaza 0, el cual tiene por objetivo la minimización de los residuos generados en los patios de comida de nuestros centros comerciales, a través del reemplazo del plástico de un solo uso por vajilla reutilizable y la reutilización de la parte orgánica de nuestros residuos, los cuales se procesan para la obtención de un líquido con alto contenido de nutrientes. Este proyecto disminuye la cantidad total de residuos que deben ser llevados a disposición final, lo que también resulta en ahorros para Mallplaza a disminuir el volumen de residuos a gestionar. Esto en los últimos 3 años ha permitido el ahorro de:

 

Servicios bajos en carbono

Para ofrecer un servicio bajo en carbono, suministramos de energía baja en carbono a los locales comerciales. Mallplaza compra electricidad renovable certificada, además de invertir en la generación de su propia energía in situ con paneles solares. De esta manera, podemos ayudar a nuestros clientes (las empresas que alquilan locales comerciales en nuestro centro comercial) a evitar las emisiones de GEI asociadas a la energía que consumen.

Revitalización urbana
Revitalización urbana

Mallplaza ha asumido un rol activo en la regeneración del entorno urbano a través de una estrategia de revitalización que va más allá de los centros urbanos. Este enfoque se manifiesta en proyectos que reutilizan terrenos subutilizados, integrando mejoras significativas al tejido urbano y social de las comunidades cercanas. Un claro ejemplo es Mallplaza Cali, construido en un espacio anteriormente destinado a estacionamientos. La transformación de esta área en un polo de encuentro activo no solo ha generado más de 1.600 empleos directos e indirectos, sino que también ha creado más de 13.000 m² de áreas verdes y espacios públicos, aportando vitalidad, mejorando la seguridad, reduciendo el deterioro urbano y promoviendo la movilidad sostenible en un sector con necesidades económicas. Este proyecto no solo revitaliza el terreno propio, sino que impulsa el desarrollo socioeconómico del barrio a través del empleo local y el acceso a nuevos espacios recreativos.

De manera similar, el proyecto de remodelación de Mallplaza Vespucio contempla un parque de más de 12.000 m² integrado al Parque Vicuña Mackenna, con mejoras significativas en conectividad urbana, accesibilidad universal y vinculación directa con el transporte público. Esta intervención contribuye a la recuperación ambiental y social del entorno, reforzando la cohesión territorial con barrios aledaños y facilitando el acceso equitativo a infraestructura sostenible y servicios urbanos.

Además, Mallplaza impulsa iniciativas sociales con componente de recuperación urbana, como la mejora de la Plaza Héroes de Iquique mediante la instalación de máquinas de ejercicio, arborización y murales comunitarios. Actualmente, se desarrollan seis proyectos adicionales que integran reforestación, reciclaje y habilitación de espacios comunitarios, fortaleciendo el sentido de pertenencia, la inclusión y la resiliencia urbana, especialmente en sectores con carencias sociales o ambientales.

A través de estas acciones, Mallplaza posiciona el desarrollo urbano como un proceso inclusivo y sostenible. Estos esfuerzos no solo buscan el aprovechamiento eficiente de terrenos urbanizados, sino también el fortalecimiento del tejido social, la mejora del entorno físico y la regeneración de territorios con necesidades estructurales, alineándose con los estándares internacionales más exigentes en materia de sostenibilidad y desarrollo urbano responsable.

Gestión de riesgos climáticos
Gestión de riesgos climáticos

Los riesgos climáticos se gestionan dentro del proceso de gestión empresarial de riesgos de Mallplaza. Se analizan riesgos de los siguientes tipos: físico agudo, físico crónico, reputacional, regulatorio y legal, tecnológico y de mercado El ámbito analizado cubre las operaciones propias, así como la cadena de valor aguas arriba y abajo.

Riesgos climáticos

Oportunidades climáticas

Adaptación a riesgos físicos

Durante 2023 avanzamos en el análisis de riesgos asociados al cambio climático para identificar y evaluar las actuales y potenciales amenazas y oportunidades que pudieran afectar nuestra operación, así como los activos y cadena de valor en esta materia. En detalle, como parte del proyecto de implementación de las recomendaciones emitidas por el TCFD, realizamos un análisis en cinco centros urbanos (tres de Chile, uno de Colombia, uno de Perú), donde aplicamos la metodología de levantamiento y caracterización de amenazas climáticas para priorizarlas.

Como resultado, identificamos las amenazas físicas más relevantes a las que nuestros centros podrían estar expuestos y los efectos que éstas pueden generar:

  • Temperaturas extremas, que pueden generar: interrupciones en el suministro de agua (escasez hídrica), cortes de energía, intermitencia de los equipos de refrigeración por sobreexigencia, daño a la salud de colaboradores, incendios en sitios aledaños a algunos centros urbanos.
  • Lluvias extremas, que pueden generar: interrupciones en el suministro de agua (turbulencia en fuentes de captación), cortes de energía, daño a techumbres, daño a equipos.

Actualmente estamos trabajando en el levantamiento de los controles clave para estos riesgos específicos, los que integran medidas tanto físicas y no físicas para ser mitigados. Cabe señalar que el riesgo global de cambio climático ha sido evaluado de forma inherente por Mallplaza para que, una vez revisados los respectivos controles/mitigadores, podamos llegar a un resultado del riesgo residual. Con ello, estaremos en condiciones de realizar el análisis de brechas respecto del apetito de riesgo aceptado y, en base al resultado, definir los planes de acción y prioridades asociadas para ser desarrollados.

Los planes de acción, en el caso del Riesgo Físico de Cambio Climático, están orientados a establecer o mejorar las condiciones de diseño e implementación de los controles clave en torno a los riesgos específicos identificados y priorizados. Los planes de acción deben llevar el riesgo residual a valores tolerables o bajo el apetito definido, según la criticidad que tenga el riesgo, la que variará en los tiempos de definición y de implementación de dichos planes.