Ética y Responsabilidad

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD

Impulsamos un quehacer empresarial íntegro

Reflejamos nuestro liderazgo en la manera que tenemos de hacer las cosas. Nuestro directorio y el equipo ejecutivo representan los sólidos principios y valores sobre los cuales Mallplaza ha construido sus más de 30 años de historia.

Un actuar ético, íntegro y que no da espacio para las malas prácticas es la base para liderar una organización regional, multicultural y líder en su sector. Nuestro objetivo es posicionar a Mallplaza como un referente en Gobierno Corporativo, y como una empresa comprometida con la integridad y el compliance.

Materialidad
Métricas de materialidad

Contamos con un programa de incentivos para todos los gerentes y altos ejecutivos. El Comité de Directorio revisa este programa anualmente y se renueva cada tres años. Al inicio de cada período, se establecen objetivos individuales y grupales en términos de retorno de la inversión, estado de resultados e indicadores de desempeño específicos, los cuales se dividen en dos componentes: un incentivo a corto plazo y un incentivo a largo plazo de tres años. Este enfoque abarca variables cualitativas y cuantitativas, tanto internas como externas a Mallplaza, en línea con la dirección estratégica de la compañía.

Estos bonos se calculan con base en la definición de Indicadores Clave de Desempeño (KPIs), los cuales están alineados con la gestión de las respectivas gerencias y principalmente con la estrategia de la compañía e incluyen criterios de sostenibilidad, como utilidad, EBITDA, mediciones de NPS, medición de encuestas regionales ESG (Environment, Social, Governance), gestión comercial, densidad de talento regional y reducción de huella de carbono.

A continuación, se muestran las metas anuales y los resultados asociados para:

NPS Operacional Regional: Medición realizada para evaluar la experiencia y fidelización de clientes.

 

NPS B2B: Medición realizada para evaluar la experiencia y fidelización de clientes.

 

Encuesta ESG Regional: Medición realizada para evaluar nuestras relaciones con vecinos, emprendedores y autoridades.

En Mallplaza, nos comprometemos a impactar a un millón de personas a través de nuestros proyectos sociales y ambientales para 2028. Durante 2024, realizamos un análisis para evaluar el impacto de nuestros proyectos sociales con un consultor externo experto en la materia. Uno de los resultados que trajo este análisis refiere al programa Plaza Emprende, cuyo Retorno de Inversión Social (SROI) fue medido en 2,88%.

Gobierno corporativo
Gobierno Corporativo

En Mallplaza nos preocupamos de garantizar el buen funcionamiento de nuestro Gobierno Corporativo, por lo que utilizamos como guía y referente los Principios de Gobierno Corporativo del G20 y de la OCDE, los cuales nos ayudan a evaluar y mejorar nuestro marco reglamentario.

Accionistas: Propietarios de nuestra compañía quienes, entre otras responsabilidades, designan a los integrantes de nuestro Directorio y a los auditores de la sociedad. Son los responsables de aprobar, entre otras materias, la Memoria y la Política de Dividendos. En caso de ser necesario, los accionistas pueden ejercer su voto por medios remotos.

Directorio: El Directorio de Plaza S.A. está conformado por nueve miembros quienes se reúnen al menos una vez al mes. Según lo estipulado en la ley, el Directorio administra la sociedad y es el responsable de definir los objetivos, estrategias y políticas de nuestra compañía, así como designar al Gerente General para delegar en él la ejecución de nuestra estrategia. Asimismo, conoce y controla nuestra gestión a través de las sesiones de Directorio. En Mallplaza ningún Director recibió más del 10% de los votos negativos en el último proceso de votación.

Comité de Directores: Está conformado por tres miembros del Directorio y es presidido por la Directora Independiente. Este organismo se reúne al menos una vez al mes y dentro de sus funciones destaca examinar los informes emitidos por los auditores externos, el balance y estados financieros, implementación de nuestros programas de cumplimiento y la gestión de Contraloría. También es el encargado de analizar las operaciones entre partes relacionadas, revisar las políticas que se presentarán a nuestro Directorio para su aprobación y los sistemas de remuneraciones y planes de compensación de nuestros gerentes y principales ejecutivos de Plaza S.A. El Comité se reúne mensualmente con el área de auditoría interna, dos veces al año con los auditores externos, dos veces al año con el área de cumplimiento y una vez al año para revisar temas de ESG.

Gerente General: Es el encargado de velar por el funcionamiento y organicidad de nuestro Gobierno Corporativo. Su rol comprende, entre otras materias, proponer objetivos, estrategias y políticas a nuestro Directorio, así como delegar en el Equipo Ejecutivo la implementación de nuestra estrategia.

Equipo Ejecutivo: Está conformado por los principales ejecutivos de nuestra compañía y su función es administrar las áreas que componen la cadena de valor de Mallplaza, participando en la definición y ejecución de la estrategia de la compañía.

Comités: Son instancias de trabajo en las que participan los integrantes de nuestro Equipo Ejecutivo para revisar las distintas estrategias y convenir las gestiones para su ejecución. Sin perjuicio de las demás mesas de trabajo, actualmente operan los siguientes Comités: Comité Ejecutivo, Comité de Proyectos, Comité de Crecimiento, Comité de Inversiones, Comité de Riesgo y Cumplimiento, Comité de Ejecución de la Estrategia, Comité de Gobierno de Datos y Seguridad de la Información, Comité de Sostenibilidad, Contraloría Interna, Comité de Diversidad e Inclusión, Comité de Cultura, Comité de Talentos y Comité de Integridad.

Plan de Sucesión del CEO

En Mallplaza realizamos trimestralmente el Comité de Personas, donde abordamos temas críticos de la Organización, entre otros, la Sucesión de nuestros Principales Ejecutivos. En el caso específico del puesto de Gerente General, la decisión final se toma en el Directorio de Mallplaza el cual contará con toda la información de los potenciales ejecutivos internos de la Compañía candidatos a suceder al Gerente General.

Supervisión del Directorio en ESG

La Gerencia de Asuntos Corporativos informa al Directorio de Mallplaza sobre los asuntos de sostenibilidad, con una periodicidad al menos anual, en línea con la estrategia ESG de la compañía. Durante estas sesiones, se analizan el cumplimiento, seguimiento y avances en la implementación de los compromisos ESG, así como su integración en la estrategia corporativa. En el año 2024, se presentaron al Directorio los avances respecto a los siete compromisos ESG, junto con los planes de acción para fortalecer su gestión y asegurar su cumplimiento. Adicionalmente, se reportaron los resultados obtenidos en distintos rankings de sostenibilidad en los que participaamos, tales como MSCI, DJSI, MERCO y Marcas Ciudadanas, permitiendo evaluar el desempeño de Mallplaza en materia de sostenibilidad y reputación corporativa.

Asimismo, se presentaron los resultados del análisis del impacto de los proyectos de inversión socioambiental de Mallplaza realizada por un tercero independiente sobre nuestros proyectos sociales, lo que permitió establecer metodologías más precisas para medir y cuantificar el impacto social generado. En particular, se definieron métricas para dar seguimiento al compromiso de impactar a un millón de personas para el año 2028. Este enfoque garantiza que las consideraciones ambientales y sociales sean incorporadas en la toma de decisiones estratégicas, incluyendo la planificación de planes de negocio, asignación presupuestaria y gestión de riesgos climáticos, reafirmando el compromiso de Mallplaza con un desarrollo urbano sostenible y responsable.

Independencia del Directorio

 

“SN: Sin información disponible (aún)”

Gobernanza climática
Política de Medio Ambiente y Cambio Climático

Buscamos impulsar el desarrollo sostenible de nuestras actividades, reduciendo el impacto adverso de nuestra operación sobre el Medio Ambiente. En línea con este compromiso, contamos con una Política de Medio Ambiente y de Cambio Climático que establece los principios generales que guían el comportamiento de Mallplaza y sus empleados en estas materias. Esta Política tiene un alcance corporativo, siendo ésta aplicable a Plaza S.A y sus filiales en Chile, Perú y Colombia, debiendo ser implementada y su cumplimiento exigido a todos los empleados.

Los programas e iniciativas que implementamos se enmarcan en lo indicado por esta Política, y abarcan aspectos tales como la eficiencia energética, la reducción de consumos y residuos, mantención, etc.

Incentivos relacionados con el clima

Dentro de las medidas para avanzar, Mallplaza definió incentivos relacionados al clima para el CEO, Altos Ejecutivos y Gerencias. El KPI asociado al cumplimiento de la meta de reducción de la huella de carbono regional de alcance 1 y 2 tiene un peso de 10% para el CEO y 15% para la Gerencia de Asuntos Corporativos y la Gerencia de Operaciones. Es importante destacar que este KPI está vinculado al bono monetario anual, además de generar un impacto relevante y formar parte clave de nuestra estrategia de gestión del cambio climático. La metodología de KPIs de Mallplaza incluye el cascado de las metas desde las jefaturas, lo que implica que los colaboradores no ejecutivos, de las gerencias de asuntos corporativos y operaciones incluyen el KPI de huella de carbono dentro de sus evaluaciones de desempeño. Por último, dentro de la gerencia de operaciones, colaboradores (no ejecutivos) tienen incluido dentro de sus KPIs el cumplimiento del consumo de agua regional.

Alineación climática

Más allá de los esfuerzos de Falabella, como organización también trabajamos activamente junto a nuestros pares ONGs, y autoridades locales, en cumplir con metas de interés general, como lo es la lucha contra el cambio climático. Para esto, somos partes de distintas iniciativas y asociaciones, con las que contribuimos en esfuerzos coordinados para reducir y revertir impactos en el medio ambiente. El esfuerzo concertado más importante en este aspecto es la respuesta coordinada desde las distintas jurisdicciones en las que participamos, de cara al Acuerdo de París.

En Chile, el Ministerio del Medio Ambiente, a través del programa HuellaChile, organiza esfuerzos voluntarios a nivel de entidades individuales, pero también con asociaciones gremiales y otras organizaciones afines, para responder a las metas fijadas en la Contribución Determinada Nacional acordada frente/bajo al Acuerdo de París. Además de nuestra participación individual como Mallplaza, Falabella participa en alianzas empresariales del país comprometidas con HuellaChile.

Mallplaza forma parte del Comité de Sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Santiago. La Cámara es un organismo registrado del Programa HuellaChile del Ministerio del Medio Ambiente, y ha recibido reconocimientos por sus contribuciones anuales.

Así mismo, formamos parte de Acción Empresas, capítulo local del WBCSD, qué además de ser un organismo registrado y reconocido en HuellaChile, forma parte de una alianza público-privada junto con los ministerios de Medioambiente y la Corporación de Fomento de la Producción (o “Corfo”, dependiente del ministerio de Economía), para colaborar en la aceleración de la implementación de prácticas para mitigar y adaptarse frente al cambio climático, a través del Programa Transforma Cambio Climático.

Por último, la Cámara Chilena de la Construcción, en la que participa Mallplaza, ha expresado formalmente su interés en responder a los compromisos adoptados frente al Acuerdo de París (Fundamenta_45.pdf (cchc.cl)), el cual se materializa a través de su pilar de sostenibilidad medioambiental, y su contribución a la Estrategia Nacional de Huella de Carbono (fichas-pilares (compromisopro.cl)).

Posición en la participación climática

En Mallplaza mantenemos un compromiso firme con la acción climática y la sostenibilidad, alineando nuestras actividades y políticas públicas con los objetivos del Acuerdo de París. Este compromiso se refleja en nuestra participación activa en Acción Empresas, donde trabajamos en los cinco criterios clave de sostenibilidad: naturaleza y biodiversidad, carbono neutralidad, diversidad e inclusión, derechos humanos y transparencia, impulsando medidas concretas para avanzar hacia un desarrollo más sostenible y resiliente frente al cambio climático. Además, como parte de nuestra membresía en Pacto Global, nos hemos adherido a la iniciativa SDG Ambition, reforzando nuestro compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y promoviendo la adopción de prácticas empresariales alineadas con la meta de limitar el aumento de la temperatura global. Estas alianzas fortalecen nuestra posición a favor de políticas públicas que respalden una transición justa hacia una economía baja en carbono y más inclusiva.

Cumplimiento e Integridad
Infracciones a códigos

En la siguiente tabla se presentan las denuncias del año 2024, las cuales provienen del canal de integridad y de otros medios.

Procedimientos de Investigación

Mallplaza, en ocasiones, conduce investigaciones con la finalidad de esclarecer hechos relacionados a incumplimientos normativos ocurridos en su interior o relacionados con ella, y determinar eventuales responsabilidades. Dichas investigaciones se realizan de manera responsable, respetando los derechos de los colaboradores desde la perspectiva del derecho del trabajo y del debido proceso.

Ante una denuncia recibida por la Gerencia de Ética, ésta es derivada al Oficial de Cumplimiento de la Compañía quien le asigna el caso a un investigador especialmente capacitado. Esta investigación es confidencial, imparcial, profesional, dentro de la legalidad y con perspectiva de género. Una vez finalizada la investigación, el investigador, emite un informe de que se somete a consideración del Comité de Integridad, quien determina acciones disciplinarias correctivas a implementar.

Gestión de Riesgos
Gestión de Riesgos

En Mallplaza la Subgerencia de Gestión de Riesgos es quien implementa el proceso de Gestión de Riesgos, asegurando la correcta identificación y registro de dichos Riesgos, y de los controles asociados, en las respectivas matrices. Además, monitorea los Riesgos y controles de forma continua y oportuna, proponiendo mejoras en caso de ser necesario. Por otro lado, comunica los Riesgos materializados y/o que sobrepasen los límites en los umbrales definidos, como también aquellos casos en que no disponga de los recursos para ejecutar sus responsabilidades. A partir de lo anterior, desarrolla un plan anual de trabajo para la Gestión de Riesgos; solicita su aprobación por el Comité de Riesgos y Cumplimiento; y, presenta el estado de avance de su ejecución ante este último comité. De esta forma, adicionalmente, identifica las necesidades de capacitación y difusión para una adecuada Gestión de los Riesgos, junto con ejecutar programas de capacitación que permitan a los dueños de procesos comprender y aplicar sus responsabilidades en la Gestión de Riesgos. Cabe señalar que esta Subgerencia reporta de manera directa a la Gerencia Corporativa de Administración y Finanzas y, el desempeño de la gestión de riesgos es monitoreada y auditada por la Contraloría, quien reporta de manera directa al Comité de Directores.

Es importante mencionar que el comité de directores de Mallplaza es responsable de la supervisión de la gestión de riesgos y de los KRI, los cuales son reportados por el Comité de Riesgo y Cumplimiento.

Para mayor detalle revisar la Política de Gestión Integral de Riesgos en Documentos

Revisión de riesgos

Mallplaza cuenta con un modelo de gestión integral de riesgo plasmado en un procedimiento, el que responde a las directrices establecidas en la Política de Gestión Integral de Riesgos aprobada por su Directorio y que permite a la organización tratar los riesgos de manera estructurada. En dicho contexto, se ha establecido un esquema de valoración y evaluación de riesgo que considera tanto la probabilidad de que un riesgo se materialice en el tiempo con su respectiva escala de evaluación, que va desde una posibilidad “remota” hasta una posibilidad “casi cierta”. Por otra parte, se aborda el posible impacto que pudiera ocasionar la materialización de estos riesgos contemplando diferentes frentes, tales como: afectación a las personas, sanciones/condenas por transgresiones asociadas a incumplimientos regulatorios, daños a la operación del negocio, pérdidas financieras y/o daño generado al medio ambiente. Para la categorización del impacto se considera una escala que va desde un nivel “bajo” hasta un nivel “grave”, dependiendo de la severidad asociada.

A continuación, se detallan dos de los riesgos evaluados:

• Riesgos Operacionales
Estamos expuestos a incurrir en riesgos que puedan impactar de forma directa en las personas y activos físicos. Operamos con un importante número de instalaciones físicas necesarias para la conducción de nuestro negocio, que están expuestas a la ocurrencia de eventos internos o externos que podrían ocasionar un eventual daño a las personas (socios comerciales, visitantes, clientes, colaboradores internos, externos proveedores, contratistas, entre otros) y/o perjudicar nuestra operatividad, tales como: incendios; desastres naturales (inundaciones, sismos, lluvias excesivas); asaltos; saqueos y manifestaciones violentas; entre otros.

La probabilidad e impacto inherente de este riesgo (antes de considerar los controles/mitigadores), ha sido evaluada por los altos ejecutivos de primera línea de Mallplaza, siendo el riesgo liderado por el Gerente de Operaciones Regional, utilizando el esquema de valoración y evaluación de riesgo anteriormente descrito.

Alcance del impacto: Alcance regional con el potencial de afectar severamente la operación de nuestros centros urbanos, pudiendo generar por añadidura un impacto financiero y reputacional.

Gestión y/o Mitigación: Cumplimiento de nuestros estándares definidos para la construcción y seguridad física, tales como: sistemas antisísmicos, protección contra incendios, manual de gestión de crisis, infraestructura y tecnología de seguridad. Los riesgos asociados al impacto directo en personas los mitigamos a través de su oportuna identificación y la eliminación de peligros en nuestras operaciones, basados en un programa de seguridad y salud ocupacional.

Contamos con un plan de mantenimiento de equipos, cuyo cumplimiento y los resultados son monitoreados de forma permanente para asegurar su óptimo funcionamiento. Con relación al impacto sobre nuestros activos, esta gestión se externaliza a través de compañías de seguros de primer nivel, con la contratación de pólizas de seguros que cubren nuestros riesgos operativos de las propiedades de inversión (centros urbanos en operación y construcción) y los flujos de ingresos asociados a estos.

• Riesgos de crédito/cobranza:
Podemos vernos afectados por un deterioro en la calidad crediticia de nuestros socios comerciales. Estamos expuestos a riesgos de crédito en caso de que nuestros socios comerciales clientes u otra contraparte no cumplan con sus obligaciones de pago contractuales estipuladas en contratos de arriendo.

Alcance del impacto: Alcance regional con el potencial de afectar severamente con una pérdida financiera e incluso podría ocasionar a Mallplaza la imposibilidad de responder a sus compromisos con terceros.

La probabilidad e impacto inherente de este riesgo (antes de considerar los controles/mitigadores), ha sido evaluada por los ejecutivos de primera línea de Mallplaza, siendo este riesgo liderado por el Gerente Regional de Administración y Finanzas, utilizando el esquema de valoración y evaluación de riesgo anteriormente descrito.

Gestión y/o Mitigación: Poseemos una diversificada cartera de clientes junto con garantías para cubrir nuestros riesgos de incobrabilidad. Los deudores se presentan a valor neto, es decir, rebajados por las estimaciones de deudores incobrables.

Contamos con un proceso centralizado para la evaluación de riesgo de nuestros eventuales clientes, regido por nuestras políticas de riesgo comercial y el procedimiento de análisis de riesgos, lo que nos permite determinar una clasificación para cada uno de ellos, para generar un posterior seguimiento una vez entren en operación dentro de nuestros centros urbanos.

En función del resultado de las respectivas evaluaciones, nuestras políticas comerciales establecen la definición de una “constitución de garantía” que deben cubrir nuestros socios comerciales, la que será activada en caso de materializarse el incumplimiento hacia sus compromisos crediticios.

Para la determinación del apetito de riesgo, Mallplaza ha utilizado la metodología que se ajusta a los lineamientos de su accionista mayoritario Desarrollos Inmobiliarios SpA, filial de Falabella S.A. Esta metodología considera aspectos cualitativos asociados al posible impacto que la materialización de un riesgo pudiera causar, ya sea en las personas, en la continuidad operacional, hacia el medio ambiente, el daño reputacional, entre otros aspectos. Por otro lado, considera aspectos cuantitativos asociados a pérdidas financieras con un máximo de materialidad determinado considerando de un porcentaje sobre los activos inmobiliarios de Mallplaza, puesto que es su activo más representativo dado el giro del negocio.

Exposición a los riesgos

En Mallplaza la exposición al riesgo de alto nivel es revisada anualmente en base a una planificación consensuada previamente con los líderes pertenecientes a la primera línea de defensa. El resultado de dicha revisión es monitoreado a través de un panel de indicadores de riesgos e informado al Comité de Riesgo y Cumplimiento y, posteriormente, al Comité de directores.

Proceso de gestión de riesgos

Auditoría interna

Durante 2024, el área de Gestión de Riesgos y Controles Internos realizó una revisión integral de su marco metodológico y plan de trabajo, alineada a los marcos internacionales ISO 31000 y COSO ERM. Se actualizaron metodologías y se fortalecieron los procesos de identificación, evaluación, monitoreo y reporte de riesgos estratégicos, operacionales, tecnológicos, regulatorios y reputacionales para el ejercicio 2025. El diagnóstico y sus principales conclusiones fueron presentados al Gerente General y al Comité de Directores, como parte del proceso formal de supervisión. Adicionalmente, empresas externas realizaron evaluaciones y emitieron informes de brechas relacionados con las secciones 302 y 404 de la Ley SOX, así como respecto al BIA (Business Impact Analysis) y al RIA (Risk Impact Assessment).

Está planificado que la función de Auditoría Interna, que reporta directamente al Comité de Directores, incluya auditorías a los procesos de gestión de riesgos en su Plan Anual de Auditoría 2026. Estas auditorías se diseñarán bajo un enfoque basado en riesgos y conforme a las Normas Internacionales de Auditoría Interna (IIA), con el objetivo de contribuir a la mejora continua y a la objetividad del sistema de gestión de riesgos.

Capacitación del Directorio en gestión de riesgos

Durante el ejercicio 2024, los directores no ejecutivos de Plaza S.A. participaron en una jornada anual de capacitación, que incluyó un módulo específico titulado “El rol del Directorio frente a los nuevos desafíos en la gestión de riesgos”, impartido por Deloitte, con una duración de una hora. Esta capacitación especializada se realiza con frecuencia anual y forma parte de la estrategia del grupo para fortalecer la capacidad de supervisión y toma de decisiones informadas en materia de riesgos por parte del Directorio.

Inclusión de factores de riesgo

Los factores de riesgo asociados al desarrollo de nuevos productos y servicios son evaluados como parte del Programa Integral de Gestión de Riesgos de Mallplaza. Estos análisis consideran criterios definidos de riesgo financiero, político-económico, regulatorio, operacional y reputacional, y se integran en el proceso de evaluación y seguimiento de los riesgos estratégicos de la compañía, incluyendo los riesgos de ‘Escenario político y económico incierto’ y ‘Financiero’, con análisis de riesgo inherente y residual, y seguimiento a través de indicadores clave (KRIs).

Riesgos emergentes

Impacto creciente de la inteligencia artificial (IA) sobre la gestión y privacidad de datos
Es un riesgo emergente que ha tomado relevancia por la acelerada adopción de IA en los procesos de negocio por el aumento de regulaciones en materia de privacidad y uso ético de datos. Su impacto seguirá creciendo a medida que se amplíen las aplicaciones de IA y se fortalezcan los marcos regulatorios a nivel global y local.

La incorporación de soluciones basadas en IA en diferentes procesos y servicios conlleva el tratamiento de grandes volúmenes de datos, incluyendo datos personales y sensibles. Esto genera riesgos asociados a la privacidad, la seguridad de la información y el cumplimiento regulatorio, que pueden afectar la confianza de los clientes y la reputación corporativa.

El impacto potencial de este riesgo es alto y a largo plazo, ya que puede generar sanciones regulatorias, pérdida de confianza de los clientes y afectación reputacional. La fuente de este riesgo es externa, en vista de la evolución de la tecnología, cambios regulatorios y expectativas sociales.

Para hacer frente a este riesgo, la empresa ha potenciado el desarrollo de políticas de uso ético de IA, el fortalecimiento de salvaguardas de privacidad y seguridad de datos, la implementación de controles operacionales específicos, el monitoreo proactivo de tendencias regulatorias, y la capacitación interna en gestión responsable de datos en entornos de IA.

Impacto creciente de la inteligencia artificial sobre la resiliencia operacional y continuidad del negocio
Es un riesgo emergente vinculado a la creciente dependencia de sistemas basados en IA en procesos críticos. Su importancia ha aumentado debido a la rápida expansión de estas tecnologías y a su integración en operaciones clave. El impacto potencial crecerá a medida que se profundice esta dependencia y evolucionen los riesgos asociados a ciberseguridad, fallas sistémicas o disrupciones tecnológicas.

La adopción de IA en procesos operacionales clave introduce riesgos para la continuidad y resiliencia de las operaciones, en caso de fallas, sesgos algorítmicos, interrupciones tecnológicas o ataques cibernéticos. También requiere una adecuada gobernanza para asegurar que la IA fortalezca, y no comprometa, la robustez de los servicios entregados.

El impacto potencial de este riesgo es alto y a largo plazo, en vista de que puede generar disrupciones operativas, afectación en la calidad del servicio y pérdida de competitividad. La fuente de este riesgo es externa, en vista de la velocidad del cambio tecnológico, los riesgos emergentes en ciberseguridad, y la dependencia creciente de soluciones basadas en IA.

Con el fin de mitigar este riesgo la empresa ha establecido un marco de gobernanza para IA, generando una definición clara de roles y responsabilidades, implementando pruebas de resiliencia y fortaleciendo los controles de ciberseguridad. Además, la empresa mantiene una evaluación continua del impacto operacional de nuevas soluciones basadas en IA, desarrollando capacidades internas en gestión de riesgos tecnológicos.

Ciberseguridad
Estrategia

La estrategia de ciberseguridad de Mallplaza se apalanca en el modelo implementado de manera corporativa, que se basa en el marco de ciberseguridad NIST, el cual contempla: 1. Identificación Oportuna; 2. Protección; 3. Detección; 4. Gestión de Crisis y Respuesta; y 5. Recuperación, frente a ciber incidentes. Esto nos permite identificar de manera proactiva los potenciales riesgos a los principales activos de información, posibilitando establecer controles preventivos y monitorear su eficacia. La implementación de este framework incluye un conjunto de plataformas y servicios de monitoreo y controles de seguridad, los cuales permiten atender de manera preventiva y correctiva las diferentes acciones nocivas detectadas en el ecosistema.

Gobernanza

La Gerencia Corporativa de Administración y Finanzas es responsable de la ciberseguridad. La Gerencia Regional de Tecnología reporta a la Gerencia Corporativa. Ambos departamentos reportan indirectamente al CISO Corporativo de Falabella. Este CISO reporta al Gerente de TI de Falabella, quien a su vez reporta al Gerente General de Falabella. Adicionalmente, existe una estructura interna de Comités de Seguridad de la Información y Ciberseguridad que reportan KRI’s al Comité de Riesgos y Cumplimiento que funciona trimestralmente y es presidido por el Gerente General de Mallplaza. Estos indicadores también son monitoreados indirectamente por el Comité de Riesgo Corporativo de Falabella Holding que reporta directamente al Gerente General del grupo.

La Gerencia de Product, Data & Technology en Mallplaza identifica, promueve y despliega nuevos servicios, basados en tecnología digital, que permitan entregar a los socios comerciales, clientes y al negocio una experiencia superior en cuanto a la facilidad, satisfacción y ciberseguridad.

Gestión de Ciberseguridad

Mallplaza ha establecido un programa robusto de gestión de ciberseguridad, alineado con las mejores prácticas internacionales, para salvaguardar sus sistemas de información y responder eficazmente ante amenazas.

La segunda línea de defensa está compuesta por un equipo especializado liderado por el BISO, con reporte directo al CISO corporativo del holding. Este equipo, conformado por tres profesionales, tiene como misión supervisar la implementación y efectividad de los controles de seguridad tecnológica en toda la organización.

Como marco de referencia, Mallplaza utiliza el estándar NIST Cybersecurity Framework, sobre el cual se han definido más de 50 indicadores clave de desempeño, distribuidos en las cinco funciones del marco: Identificación, Protección, Detección, Respuesta y Recuperación. Estos indicadores son monitoreados mensualmente, con metas superiores al 90%, y forman parte de los reportes presentados en el Comité de Riesgos y al Directorio.

Las actividades de control incluyen, entre otras: pruebas de sistemas, ejercicios de phishing, gestión de parches, gestión de vulnerabilidades, monitoreo de red, protección de endpoints, y controles de prevención de pérdida de datos (DLP).

Adicionalmente, la tercera línea de defensa (Auditoría Interna) cuenta con recursos dedicados específicamente al ámbito tecnológico. Esta unidad ejecuta un plan anual de auditoría aprobado por el Directorio, el cual contempla revisiones periódicas considerando el ámbito de Seguridad. En 2024, se realizaron cinco auditorías tecnológicas que incluyeron componentes críticos de seguridad de la información. Este enfoque integral asegura una evaluación continua de la postura de ciberseguridad de la compañía, fortaleciendo su capacidad de prevención, detección y respuesta ante amenazas emergentes.

Declaración de impuestos y tasa impositiva
Reporte de Impuestos

Influencia política y actividades filantrópicas

Con el objetivo de contribuir al progreso de nuestra industria, somos miembros de diversas asociaciones gremiales que representan los intereses del sector y velan por políticas y condiciones económicas favorables para asegurar condiciones adecuadas de operación que permitan a los centros comerciales prosperar como espacios de comercio, recreación y otros servicios.

Las aportaciones realizadas a las Cámaras y Asociaciones de Centros Comerciales son una decisión estratégica, ya que alineamos y compartimos buenas prácticas en beneficio de los centros comerciales, además de discutir temas que afectan a toda la industria. El monto aportado a estas organizaciones en 2024 corresponde a $197.296.731 para Chile, $11.893.668 (CLP) para Colombia y $49.255.521 (CLP) para Perú, totalizando $258.445.920 (CLP).

El Gremio Colombiano de Aplicaciones e Innovación (GAIC) es una organización que agrupa a empresas y profesionales dedicados al desarrollo e implementación de aplicaciones tecnológicas y soluciones innovadoras en el país. Su principal objetivo es promover la cooperación entre sus miembros, fomentar la adopción de nuevas tecnologías y representar los intereses del sector ante las autoridades y otras entidades. El monto aportado a esta organización en 2024 fue de $15.765.120 (CLP).

Comunidad Portuaria de Antofagasta (COPA) es una organización sin fines de lucro que tiene el fin de articular a todos los actores de las cadenas logísticas y del sector marítimo portuario, para realizar un trabajo conjunto con la comunidad y acercar el mundo del mar a los ciudadanos. Su misión es liderar y representar al sector logístico de los asociados de COPA a través de la generación de capacitaciones, vínculos, información estratégica, indicadores y mejores prácticas que permitan al Puerto de Antofagasta ser el más competitivo del Norte de Chile bajo una relación armónica con la ciudad de Antofagasta. Mallplaza, como concesionario y como actividad complementaria al Puerto de Antofagasta, es miembro fundador de COPA. El monto aportado a esta organización en 2024 fue de $8.500.110 (CLP).

Gestión de proveedores
Gestión de proveedores

En Mallplaza, entendemos que los proveedores son fundamentales para el valor que ofrecemos a nuestros visitantes y a las comunidades locales. Establecemos relaciones basadas en la transparencia, eficiencia y cumplimiento de la normativa legal y buscamos oportunidades para la innovación y el crecimiento sostenible.

Así promovemos asegurar la adquisición y contratación de bienes y servicios con la calidad deseada y a precios competitivos. Todo ello, a fin de garantizar una operación segura, incorporando lineamientos de sostenibilidad y una adecuada gestión de riesgos.

En Mallplaza evaluamos a todos nuestros proveedores que participan de Procesos de Solitud de Propuestas para poder identificar los posibles riesgos, evaluando la línea de riesgo referencial y la sostenibilidad. La evaluación de sostenibilidad aborda variables como: certificaciones de gestión ambiental, políticas (residuos, uso de materiales, ética, diversidad de género, discapacidad y relacionamiento con proveedores) y programas (beneficios y capacitaciones). Además, se consideran variables financieras como balances y estados de resultados, compliance, salud y seguridad de sus trabajadores y centrales de riesgos. La nota obtenida de la evaluación de sostenibilidad impacta en un 3% la oferta presentada por el proveedor al momento de la definición de la adjudicación.

Cabe destacar que, para el caso de los ítems de accidentabilidad y siniestralidad, si el riesgo detectado es alto de acuerdo con las respectivas industrias a la que pertenece el proveedor, por temas de estándares y normativos, se procederá a realizar el bloqueo del proveedor en el sistema, ya que esto tiene potencial de afectar algún proyecto u obra que se desarrolle, lo cual se define según procedimiento con el comité de evaluación de proveedores

Las evaluaciones son realizadas por el analista de evaluación de proveedores solicitando la información de respaldo necesaria para poder evaluar los diferentes puntos respecto a las diversas categorías de proveedores. Estas evaluaciones tienen un periodo de vigencia de un año, por lo que posterior a este plazo, los proveedores deben ser reevaluados, con el objetivo de quedar habilitados para poder volver a participar de algún Proceso de Solicitud de Propuesta. Los proveedores que tengan algún incumplimiento en su evaluación o reevaluación deberán solucionarlo a la brevedad para poder finalizar el proceso, y posteriormente participar de algún proceso.

Por otro lado, debido a que nuestros procesos son regionales, algunas variables consideradas en las evaluaciones a proveedores están ajustadas a la realidad de cada uno de los países donde tenemos presencia (Chile, Perú y Colombia) como por ejemplo la normativa aplicable.

Respecto a los compradores y/o partes interesadas internas de Mallplaza, contamos con un procedimiento de compras, el cual es requisito de revisar por los cargos que les aplique, en donde se estipulan las consideraciones y etapas asociadas al proceso de compras. Este procedimiento se encuentra vinculado al procedimiento de evaluación de proveedores, lo cual nos permite velar por el cumplimiento del desarrollo correcto de este proceso. Además, se encuentra estipulado que, sobre ciertos montos ya definidos en el procedimiento de compras, se debe presentar la solicitud al Directorio para la aprobación y posterior adjudicación del respectivo proveedor.

Supervisión programa ESG de proveedores

En cuanto a los compradores y/o grupos de interés internos de Mallplaza, contamos con un procedimiento de compras, que debe ser revisado por los cargos correspondientes, y que estipula las consideraciones y etapas del proceso de compra. Este procedimiento está vinculado al procedimiento de evaluación de proveedores, lo que nos permite garantizar el correcto desarrollo de este proceso. Además, se estipula que, a partir de ciertos montos ya definidos en el procedimiento de compras, la solicitud debe presentarse al Directorio para su aprobación y posterior adjudicación al proveedor correspondiente. El Directorio revisa el proceso de solicitud de propuestas, realizando consultas sobre el proveedor propuesto para adjudicar. En ocasiones, solicitan una distribución de adjudicación distinta, dejando el servicio en mano de más proveedores.

Entrenamiento área de compras

Respecto a los compradores de la empresa, contamos con distintas instancias de capacitación interna sobre el procedimiento de compras de Mallplaza, lo que se suma a webinars sobre corrupción en la cadena de suministro y sobre el riesgo de proveedores mal gestionados. Por último, contamos también con un Curso de Sostenibilidad en la Cadena de Suministro que apunta a capacitar sobre este tema a los equipos de compras de la empresa.